domingo, 25 de septiembre de 2011

Los desafíos del Director de Proyectos con un equipo de teletrabajo

 Primero me gustaría empezar por señalar las ventajas que hay bajo la modalidad de teletrabajo. Dentro de las ventajas que existen en el concepto de teletrabajo, podemos rescatar que el trabajador esta en un ambiente mucho mas cómodo que en la oficina. Se ahorra el estrés o desperdicio de tiempo de estar viajando todos los días al trabajo, por ende menos cansancio y mejor calidad de vida. La persona tendrá mas disponibilidad de tiempo que lo ayudara mejorar sus relaciones familiares. La empresa podrá obtener ahorros significativos en cuanto a la infraestructura física de la empresa y/o pagar menos alquiler debido a el espacio de oficina reducido, gracias al teletrabajo.  


Sin embargo hay un sin numero de desafíos para el director de proyecto con respecto a su equipo de teletrabajo. Dentro de ellas se encuentra la posibilidad de menos productividad por parte de su equipo de trabajo, debido a las posibles distracciones que tendrán cada miembro en su casa. A su vez , al tener su equipo a distancia, se le hace mas difícil motivar al equipo hacia un buen desempeño debido a la falta de identificación hacia la empresa.  


Concluyo diciendo que el teletrabajo puede ser de gran ayuda tanto para una empresa como para el trabajador. Sin embargo el director de proyecto deberá de tener la habilidad de mantener motivado a su equipo y asegurarse que los entregables se cumplirán sin ninguna complicación. Por ultimo el director de proyecto tendrá que tener mucha confianza en su equipo de teletrabajo ya que no puede estar tan encima de ellos debido a esta modalidad de trabajo.  

domingo, 18 de septiembre de 2011

Gestion de los Recursos Humanos, "Mapa Conceptual"

Luego de haber leído y analizado diversas lecturas sobre la buena gestión de recursos humanos, he llegado a la conclusión que ambas lecturas tienen mucho que aportar. Estas lecturas son fundamentales para cualquier director de proyecto que quiere hacer las cosas como se debe ya que indican los pasos a seguir del buen uso del recurso humano.
 
Sin embargo me identifico mas con el capitulo de Pablo Lledo ya que la lectura es mas agradable que el  capitulo nueve “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto” del libro “Guía del PMBOK.”  Lledo usa mas ejemplos en los que el lector puede entender mejor la información, comparado al capitulo del “PMBOK”, que se enfoca mas en el procedimiento de realizar las diversas actividades. Ambas lecturas muestra diagramas que pueden ser utilizadas para cualquier director de proyecto que este desarrollando su plan de recursos humanos, como por ejemplo el diagrama matricial de asignación de responsabilidades. Se puede decir que las lecturas son complementarias ya que su contenido es muy similar, con la gran diferencia que el capitulo de Pablo Lledo explica mas los diferentes conceptos de la gestión de recursos humanos.   Por ejemplo Lledo habla mas sobre los diferentes tipos de liderazgo y la importancia de las habilidades interpersonales para el éxito de cualquier proyecto.

Al final de cuentas lo que debemos de deducir de ambas lecturas es que la buena gestión de los recursos humanos en los proyectos, es fundamental para el desarrollo y éxito del mismo. Cierro con unas palabras de Pablo Lledo que resumen la importancia de los recursos humanos: “Las personas serán las que harán realidad un proyecto exitoso y de allí la importancia de saber liderarlos, motivarlos y retribuirlos de manera apropiada.”   

domingo, 20 de febrero de 2011

Ensayo Curso de Introducción de Administración de Proyectos





Ensayo


            Debo de empezar diciendo que la razón por la cual decidí matricularme en la Maestría de Administración de Proyectos fue por el poco conocimiento que tengo sobre el tema. Actualmente estoy teniendo dificultades con la planificación y ejecución de un proyecto que estoy involucrado donde trabajo. Cada vez que estudio mas el PMBOK (2008), me doy cuenta que  tengo mucho que mejorar ya que no estoy aplicando las buenas prácticas para la administración de proyectos. Es por esto que he decido hacer un pequeño análisis general de las diferentes habilidades que debo de mejorar, aspectos que debo de incorporar y madurar en mi organización.
            He aprendido que un proyecto exitoso es el resultado de una buena dirección de proyectos. Muchos se preguntan realmente en que consiste o qué significa la dirección de proyectos. Según el Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, cuarta edición, “La dirección es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la dirección de proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los 5 grupos de procesos,” Los cinco grupos de procesos de que se habla son: Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre. Siento que lo más importante que debemos recalcar de esta definición es el punto de una integración adecuada y de una agrupación lógica de los procesos. De nada sirve tener todos los procesos  hechos debidamente sin poder integrar uno con el otro; no obtendremos nada con los procesos separados, en cambio la integración de todos hace un buen resultado.  También debemos tener en mente que existe un orden lógico ya que el proyecto se debe hacer por partes y los entregables de cada proceso son el inicio  de otro. En cuanto a la organización donde trabajo, siento que tenemos mucho que madurar con respecto a estos cinco procesos. Si debo de admitir que en cierta forma aplicábamos estos procesos y su cronograma respectivo, sin embargo es un asunto general. En cada proceso deberíamos entrar más a detalle para realmente tener una buena dirección de proyectos.
Antes de haber tomado este curso, hubiera pensado que mi proyecto actual estaba dirigido correctamente ya que sentía que habíamos cubierto todos los aspectos necesarios. No obstante, estas últimas semanas me he dado cuenta que no hemos cubierto dos aspectos muy importantes;  el alcance del proyecto y el riesgo. Basando en el Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Cuarta edición, el alcance del proyecto es “el trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y características específicas.”   He aprendido que esto es un error garrafal ya que sin tener un alcance claro del proyecto no tenemos la menor idea si al final se logro las especificaciones hechas al inicio. Como director de proyectos no puedo exigirle a mi equipo de trabajo buenos resultados cuando ni siquiera sé que es lo que esperamos de él.  El aspecto del riesgo si lo hemos trabajado, pero solo desde  el  punto de vista de riesgo interno como por ejemplo un sobre presupuesto. Deberíamos estipular los diferentes riesgos externos que podrían ocurrir  relacionados con nuestro proyecto tales como la fluctuación del dólar, la estabilidad política del país y la crisis financiera que está viviendo los Estados Unidos. Aunque sabemos que la definición de riesgo es “un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en los objetivos de un proyecto,” es importante tener en mente que el proyecto puede ser afectado por algún evento que esta fuera de nuestras manos.         
            Luego de aprender del significado e importancia  de una Oficina de Proyectos (“PMO” por sus siglas en ingles), cuya definición basado en el Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, (2008) es “un cuerpo o entidad de la organización que tiene varias responsabilidades asignadas con relación a la dirección centralizada y coordinada de aquellos proyectos que se encuentran bajo jurisdicción. Las responsabilidades de una oficina de proyectos pueden variar, desde realizar funciones de apoyo para la dirección de proyectos hasta ser realmente los responsables de la dirección de un proyecto,”  he decido hacer todo lo posible para poder crear esta oficina dentro de mi organización.  Siento que estamos muy desordenados y necesitamos el apoyo de una oficina de proyectos que ayude con los siguientes puntos: identificar y desarrollar una metodología, coordinar la comunicación entre proyectos, desarrollar y gestionar políticas y procedimientos…   Esto por cuanto considero que actualmente la organización está trabajando simultáneamente en dos proyectos relacionados y por ende los directores de proyectos necesitamos el apoyo correspondiente a una oficina de proyectos.  
            Gracias a este curso, he analizado que actualmente tengo el rol del director de proyecto sin que me lo hayan dicho oficialmente; esto es una clara indicación de la falta de organización en mi lugar de trabajo. Según el Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (2008), un director de proyectos es aquel que es “nombrado por la organización ejecutante para lograr los objetivos del proyecto,” en este caso yo soy el encargado para lograr los objetivos pero no fui nombrado públicamente.  Si el gerente general hubiera sabido cuales son las buenas prácticas de proyectos del PMBOK, hubiera escrito el acta de constitución del proyecto donde ayuda informar a las personas de la organización muchas quien es el director del proyecto, cuál es su autoridad y cuáles son los recursos que se necesitan de la organización. Aunque soy la persona asignada para alcanzar los objetivos del proyecto, mis colegas no respetan mi rol como director debido a que el gerente no se lo ha comunicado a los demás. Es por esto que me propongo mejorar en las tres características de un director de proyecto. Debo tener mayor conocimiento sobre la dirección de proyectos, y a la hora de aplicar esos conocimientos debería tener un mejor desempeño. Retomando lo que he dicho anteriormente sobre como mis colegas no respetan mi rol como director de proyectos, esto es una clara indicación que tengo que mejorar drásticamente mis habilidades personales. Mi falta de liderazgo a invitado a mis colegas asumir roles que no les corresponde, causando un desastre total y al final de cuentas un proyecto fracasado. 
           
 Ahora que he analizado que mi rol dentro de la organización es de director de proyecto, he reflexionado sobre diferentes aspectos que me faltan.
 No hemos identificado los interesados externos del proyecto, por ende no sabemos cuáles son sus expectativas relacionadas con el proyecto. Debo de madurar en los diferentes procesos y procedimientos que existen dentro de la organización, procesos como la comunicación, plantillas, control de riesgos…  Por último es extremadamente importante que incorpore una base corporativa de conocimiento. Desde que inicie en esta organización mis colegas y personas que han sido directores de proyectos en el pasado, me han comentado sobre los  errores cometidos y fracasos que han sucedido, relacionados con proyectos anteriores. Sin embargo, se sabe muy poco del tema ya que no existe una base de conocimiento. Esta base debería de tener un historial de lecciones aprendidas, descripción de problemas y sus causas. También es importante incorporar una base de datos de lo que si ha funcionado en el pasado con el fin de ayudar a futuros directores de proyectos.
Concluyo diciendo que una buena administración y el estudio de las buenas prácticas de proyectos es la clave para que un proyecto sea exitoso. Mucha gente se preguntara por qué hay tantos proyectos que fracasan todo el tiempo, cuáles son los errores que causen que un proyecto sea un fracaso? Daniel Piorum, el autor del articulo “Por Que Fracasan los Proyectos,” comenta que hay tres razones principales de tal motivo. La primera siendo que 21% de los proyectos fracasan por el constante cambio en los objetivos del proyecto, 31% por la mala utilización de las metodologías de trabajo y por ultimo un 48% por problemas humanos, tales como mala comunicación y conflictos dentro del equipo de trabajo. Basado en el articulo de Piorum, debemos de realizar que todas las causas de los fracasos de un proyecto pueden ser evitadas teniendo un director de proyecto de clase mundi